Actividades del MES DE LAS MATEMÁTICAS

Durante el mes de marzo hemos estado realizando diversas actividades sobre matemáticas, y pasamos a hacer un resumen de las cosas más relevantes...

El 14 de marzo, Día internacional de las matemáticas y del número Pi, celebramos en el centro nuestra sesión del Club de Lectura comentando la novela El curioso incidente de un perro a media noche. Se trata de una divertida y original novela en la que nuestro intrépido protagonista, Cristopher, un apasionado de las matemáticas, nos relata sus aventuras para averiguar quién ha sido el autor del asesinato del perro de la vecina. Para llegar a su objetivo, partirá de la lógica matemática, unida con la superstición y las manías que lo caracterizan (como enumerar los capítulos de la novela con números primos, por ejemplo...)

En la sesión, contamos con la visita de Gemma, una ingeniera, que nos explicó cómo le ha marcado ese libro, y por qué después de muchas mudanzas, ha conservado esta novela como una de sus favoritas.




Además, cada semana el Departamento de Matemáticas nos ha venido ofreciendo diversos Valle-Retos en torno al libro Alicia en el País de las Matemáticas, libro que decora la entrada de nuestro centro (como ya explicamos en la entrada del Mes de las matemáticas) para impregnar con su magia a todos los visitantes. 

Aquí os dejamos algunos de los retos, extraídos del libro El libro de los enigmas del País de las Maravillas:



Además, durante los recreos, el alumnado ha disfrutado de certámenes de Cifras y Letras (e incluso ha podido ver a su propio profesor de matemáticas, Juan Carlos, en el programa homónimo, emitido en Tve 2) . Finalmente, el viernes 15 de marzo celebramos un concurso en el patio con diversas preguntas sobre Alicia en el país de las maravillas, en la que los alumnos más certeros consiguieron divertidos premios.



Acabamos con una cita de Carroll, en la que deja claro que acertijos, lógica y literatura pueden ir de la mano... ¿o dice justo lo contrario?

“Si tuviera un mundo propio, todo sería una tontería. Nada sería lo que es, porque todo sería lo que no es. Y al contrario, lo que es, no sería. Y lo que no sería, lo sería. ¿Ves? ”

Comentarios

Entradas populares de este blog

REDES, de Eloy Moreno

CLUB DE LECTURA DE MARZO: LUNA Y LOS INCORPÓREOS

OCTUBRE: MES DE LA EDAD ANTIGUA